Dermalawi

Malawi cubre un área de 118.484 Km2. Limita al norte con Tanzania, al este y al sur con Mozambique y al oeste con Zambia y Mozambique.

Su característica geográfica más importante es el Lago Malawi, situado en el extremo sur del Valle de Rift.

A nivel administrativo está dividido en tres regiones y 28 distritos.

Lilongwe es la capital administrativa. El área de influencia de nuestro proyecto es el área de cobertura de la parroquia de Benga, en el Distrito de Nkhotakota.

Corresponde a la zona más rural, más carente de infraestructuras y de asistencia sanitaria y con el nivel socio económico más bajo del país.

Malawi tiene una población estimada de 19,2 Millones de Habitantes. Su idioma oficial es el inglés (que habla un porcentaje mínimo de población) y el nacional el Chichewa. Hay otras lenguas bantúes habladas por diferentes grupos étnicos.

Naciones Unidas y el Fondo Monetario internacional, posicionan a Malawi entre los países más pobres del mundo. La renta per cápita es de 338,48 USD (FMI 2017). El 40% de la población está por debajo del umbral de la pobreza y no tienen acceso a las necesidades básicas (Banco Mundial 2012).

Malawi no posee grandes recursos naturales aparte de la tierra, que está en riesgo constante degradación por la presión demográfica y los métodos rudimentarios de agricultura y pesca. La agricultura depende de la lluvia, dejando la producción y la subsistencia de la población en manos de la climatología. Los años de escasas lluvias son años de hambruna y de gran vulnerabilidad para la población. Los últimos tres años, como consecuencia de las consecuencias meteorológicas que desencadena el fenómeno “El Niño” (Malawi y Etiopía son los países que más lo sufren) la escasez de alimentos ha sido muy grave. A esto se unió el azote del ciclón Idai que sufrió el país hace un año, con consecuencias devastadoras.

El nivel de alfabetización es del 74%, pero solamente un 25% de los estudiantes que completan educación primaria pueden acceder a la secundaria y sólo un 9% de los que terminan Primaria son capaces de hablar inglés. (Unicef 2010). La media de maestro por alumno es de 1/80 y de aulas construidas 1/100.

Malawi Carece de un sistema de salud desarrollado. Dispone de 1 médico por cada 65.000 Habitantes y una cama hospitalaria por cada 9.000. En la mayoría de los establecimientos de salud existe un déficit grave de personal y equipo básico. La mortalidad infantil y materna son muy elevadas. La esperanza de vida es de 63 años (54 años en el año 2015 que comenzamos nuestro programa). Las tasas de desnutrición grave son muy altas. La prevalencia del VIH/SIDA es sumamente elevada. Afecta al 16.4% de los habitantes entre 15 y 49 años y es causa de un 70% de las muertes en los hospitales. Hay 770.000 niños huérfanos por SIDA (ONUSIDA 2014). La combinación de SIDA y desnutrición, aumentan el peligro de contraer y desarrollar formas severas de diferentes enfermedades. Esto a su vez, reduce la mano de obra disponible para las labores agrícolas y otras actividades productivas, lo que mantiene el círculo vicioso de hambre y enfermedad.

Las especialidades médicas prácticamente no existen. Tan sólo Lilongwe y Blantyre disponen de algún médico especialista. La población en zonas rurales no dispone prácticamente de acceso a este tipo de asistencia.

Misiones Médicas España necesita tu ayuda, únete a nuestro trabajo.

Julio 2018- Abril 2019


En 2017-2018, se detectó una epidemia de sarna, lo que obligó a implementar un protocolo MSDA (revisión y tratamiento masivo a la población), con lo que se trataron a 45000 personas de un área específica asistiéndoles casa por casa y escuela por escuela, con lo que se consiguió reducir la prevalencia de población afectada de sarna del 17,2% inicial al 2,4% en la última campaña. Está previsto ampliar el tratamiento a los 230.000 habitantes que abarca el proyecto. Se ha formado a gente local en el diagnóstico y facilitada medicación para que ellos mismos continúen tratando a los pacientes

Julio y Agosto 2019


Se realizó la primera campaña quirúrgica promovida por el Dr Javier Romero en la cual se realizaron 49 cirugías en 39 pacientes y se atendieron a 136 pacientes entre 5 voluntarios. Se realizaron además otras intervenciones como 12 criocirugías, 3 desbridamientos quirúrgicos y curas a grandes quemados, 3 infiltraciones/drenajes quirúrgicos. El 48% de la patología intervenida fue maligna y un 94,7% de la misma pertenecía a la población albina. Si la pandemia Covid-19 lo permite, está programada otra campaña para septiembre 2020.

2020- 2021


Está previsto asistir a terreno en grupos de 6-8 dermatólogos, cada 3 a 6 meses, para brindar una asistencia médica continuada. En estas campañas nos brindarán apoyo especialistas en microbiología, muy necesarios para el diagnóstico de la patología infecciosa que abunda en la zona y especialistas en anatomía patológica que son quienes desinteresadamente hacen los diagnósticos de biopsias cutáneas que realizamos.